Hitos del CNA
No seríamos lo que somos sin todo el camino recorrido. Conozca un poco sobre nuestra historia, los hechos que han marcado precedentes en nuestra trayectoria y ante todo, el equipo humano de profesionales (Ex-consejeros) que han aportado en la construcción de nuestro presente.
1992
- Ley 30 de 1992. Marco general de la Educación Superior y creación del Sistema Nacional de Acreditación.
- Decreto 2904 de 1994.
- Marco general de la acreditación.
- Acuerdo 04 de 1995. Reglamento del CNA.
1996
Primeros Lineamientos de acreditación de programas.
1997
Lanzamiento de los primeros lineamientos y guías de procedimiento
1998
Acreditación del primer programa académico: Medicina de la Universidad CES
2001
Publicación Lineamientos para la Acreditación Institucional
2002
- Primera renovación de acreditación de programas.
- Seminario internacional de Educación Superior: Calidad y Acreditación
2003
Primera acreditación institucional: Universidad Javeriana - Bogotá.
2004
- Ingreso del CNA a RIACES
- Primeras experiencias de acreditación regional en el marco de MERCOSUR y RANA: programas Agronomía y Medicina
2006
-
Publicación de Lineamientos de acreditación programas de posgrado.
-
Entrega de la Orden a la Educación Superior y a la Fe Pública "Luis López de Mesa" a los programas acreditados.
2007
Asamblea de RIACES en Colombia
2009
- Entrega de la Orden a la Acreditación Institucional de Alta Calidad de la Educación Superior "Francisco José de Caldas" a la IES acreditadas.
- Participación en proyecto piloto de acreditación regional en el marco de RIACES para programas de Ingeniería
2010
-
Participación en proyecto piloto de acreditación internacional (regional) para programas de Ingeniería (pregrado). RIACES.
-
Primera renovación de acreditación institucional.
-
Inicio de la proceso de evaluación externa internacional.
2011
-
Actualización lineamientos de condiciones iniciales.
-
Experiencias piloto de evaluación de programas internacionales en Perú.
2012
-
Visita de evaluación externa internacional.
-
Certificación internacional de cumplimiento de buenas prácticas INQAAHE y RIACES.
2013
Nueva propuesta de Lineamientos de programas de pregrado.
2015
Lineamientos de acreditación institucional
2016
Lineamientos de las Especialidades Médicas
2017
Proceso de renovación de la certificación internacional ante INQAAHE
2018
Proceso de validación del Manual para la autoevaluación de Agencias de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en Iberoamérica
2019
Visita de seguimiento a la Certificación internacional otorgada por RIACES
2020
Expedición del Acuerdo CESU 02/2020 por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad
Hitos históricos del CNA
El Consejo Nacional de Acreditación - CNA como la entidad que, en Colombia, adelanta los procesos de verificación de la calidad de la oferta académica de programas académicos y de las instituciones de educación superior, fue creado por la Ley 30 de 1992 como parte del Sistema Nacional de Acreditación (SNA), el cual tiene como objetivo fundamental "... garantizar a la sociedad que las instituciones que hacen parte del Sistema cumplen los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos". El CNA inició sus labores en el año 1994 con la conformación de su primer Consejo. En el año 1998 los primeros programas académicos obtienen la acreditación en alta calidad por parte del CNA y las primeras Instituciones en obtener dicho reconocimiento lo lograron en el año 2002.
Desde una perspectiva histórica, en el año 1995 se formalizó la constitución del CNA, según el acuerdo emanado por el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), que lo reglamenta y fija las políticas para la acreditación de programas académicos y de Instituciones de Educación Superior. En un período de alta demanda por la oferta de programas académicos de Educación Superior, como ha ocurrido desde la década de 1990, debido a la ampliación del índice de jóvenes con título de bachiller, la creación de entidades en educación pos-media se aceleró en las diversas zonas geográficas del país. En este sentido el CNA aparece como respuesta a una necesidad perentoria, con el objeto de participar en procesos de autorregulación y de definición de criterios para garantizar la calidad de las instituciones universitarias y de sus programas.
La acreditación se inició en un momento particularmente crítico para la Educación Superior en Colombia, al tiempo que es cada vez más claro para el Estado, la comunidad académica y la sociedad en su conjunto, que el futuro del país está íntimamente ligado a la consolidación y el perfeccionamiento de su sistema de Educación Superior. Se trata de imperativos del mundo contemporáneo en los que Colombia debe estar inscrita. El cumplimiento de ese gran propósito es responsabilidad del Estado, de las Instituciones de Educación Superior y de los programas académicos individualmente considerados.
Puede considerarse entonces que la década de 1990, fue el período en el que se expresaron con mayor intensidad las preocupaciones sobre el futuro de la Educación Superior en Colombia. Una preocupación que no fue gratuita, pues como se sabe en esta década las economías latinoamericanas sufrieron cambios importantes por la implementación del modelo neoliberal, lo que se acompañó con grandes transformaciones en el sistema de Educación Superior. Paralelamente a la presión por alcanzar una mayor cobertura, surgió la pregunta por la calidad y la pertinencia de los programas ofrecidos. Esta pregunta condujo a varias reflexiones, entre otras, a la propuesta formativa de los programas, las políticas en materia de investigación y la cualificación de quienes ejercían la docencia en la Educación Superior.
El proceso formal de la autoevaluación en la perspectiva de la acreditación se inició prácticamente en el año 2000. Se puede decir que fue hacia este año que las instituciones comenzaron a asumir la autoevaluación como un paso previo para alcanzar la legitimidad de sus programas y de su institucionalidad. Así, ya en el año 2006, "son 451 los programas que han obtenido acreditación, los cuales corresponden a 76 Instituciones de Educación Superior; 87 programas han recibido recomendaciones confidenciales para el mejoramiento de su calidad.
A lo largo de estos casi 30 años de funcionamiento el CNA ha gestionado 3464 procesos de acreditación tanto de programas como de instituciones, de los cuales 2707 corresponden a programas de pregrado que han recibido la acreditación, 86 programas de posgrado, 81 instituciones y 590 procesos que recibieron recomendaciones de mejoramiento. A la fecha (2020), cuentan con acreditación vigente 1142 programas de pregrado, 216 programas de posgrado y 52 instituciones de educación superior entre Universidades, Instituciones Universitarias e Instituciones Tecnológicas.
Si quiere conocer aún más sobre la historia del CNA, puede consultar los siguientes documentos:
Estado del arte del Sistema Nacional de Acreditación
Historia SNA: Perspectiva de la Autonomía del CNA

Cinta memoria
